domingo, abril 30, 2006

El libro de mi hermano Eduardo

La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1978
Por Eduardo Anguita y Martín Caparrós
Publicado digitalmente: 30 de abril de 2006
Título: La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1978
Autores: Eduardo Anguita y Martín Caparrós
Editorial: Norma

La Voluntad I

Páginas: 718
Durante más de veinte años la Argentina no pudp leer un libro como este; quizás se resistía a escuchar las historias que en él se narran. Comenzando en 1966, con el golpe de Onganía, y llegando en 1973 hasta la asunción de Cámpora la obra de Eduardo Anguita y Martín Caparrós es un mosaico inigualable de la militancia revolucionaria de fines de los sesenta y comienzos de los setenta. Fiel imagen de una generación y de su tiempo, construida a partir de los relatos de muchos de sus protagonistas principales y de una exhaustiva investigación de materiales del período, LA VOLUNTAD es un retrato de las organizaciones revolucionarias que allí surgieron, articulado a cada paso por una mirada inédita y completa sobre las vidas de quienes las conformaron. Junto a militantes que representan a todo el arco político argentino (radicales, peronistas, comunistas, marxistas) y que provienen de todas las clases sociales, en estas páginas conviven las manifestaciones decisivas de la época: Los Beatles y la llegada del hombre a la Luna, el Che Guevara y Bob Dylan, el Instituto Di Tella y Mao, la expansión del psicoanálisis y los curas tercermundistas, el rock nacional y el boom latinoamericano, la invasión a Checoslovaquia y la matanza de Tlatelolco, la nueva sexualidad y el fútbol por televisión, la hambruna de Biafra y la Guerra de los Seis Días, Favio y Palito, los primeros trasplantes y las píldoras anticonceptivas, la guerra de Vietnam y la aparición del feminismo, Mar del Plata y Villa Gesell, los grupos armados y el debate intelectual, Sartre y el affaire Watergate, María Elena Walsh y John William Cooke, las Panteras Negras y el socialismo en Chile, Mayo del 68 y los desplantes de Borges, la publicidad y los crímenes de Robledo Puch, el café concert y la puerta 12, Primera Plana y La Opinión. De modo que este libro es un fresco de las expresiones determinantes de un tiempo controvertido y virulento, y una profunda indagación sobre la existencia cotidiana de esos jóvenes revolucionarios. ¿Quiénes fueron? ¿Qué caminos recorrieron esas posiciones? ¿Cómo eran sus amores, sus deseos, sus encuentros clandestinos, sus elecciones políticas? ¿Qué significaba militar en una orga nización revolucionaria y qué riesgos implicaba? ¿De qué modo se acercaron a la violencia? ¿Cuál era la medida de la vida y la muerte? ¿Por qué se podía dar la violencia? ¿Por qué se podía dar la vida y por qué se podía matar?

En esa trama de decisiones y opciones personales e ideológicas, en el contexto en que esos actos sucedían (con una dictadura militar, con el peronismo proscripto, con el Cordobazo, con los inicios feroces de aquello que unos años después sería una represión salvaje, con Rodolfo daifa Walsh y otros escritores yartistas irrepetibles, con un mundo testigo de un giro completo en lo social y cultural) se encuentran las semillas de los Montoneros, el ERP, las FAP, y de los restantes grupos y tendencias de izquierda, violentas o no violentas, que habrían de marcar un antes y un después en la sociedad nacional. LA VOLUNTAD es la crónica de esos días, de las vidas que era posible vivir entonces, de su juventud, sus valores, sus sueños y sus peligros. Libro emblemático y esperado, continuo perfecto que engloba la política, la militancia y la vida, llega para contar la verdadera historia de una época mítica. Relato ejemplar, se lee con la atención y la emoción de las mejores ficciones, y con ese sobresalto conmovedor y a menudo doloroso que sólo puede producir la narración de hechos decisivos de la Argentina reciente.

La Voluntad II

Páginas: 681
El 25 de mayo de 1973, millares de personas tuvieron al alcance de la mano un sueño que parecía volverse realidad: Héctor Cámpora asumía la presidencia y el país se encaminaba hacia el cumplimiento de los ideales revolucionarios. Sin embargo, la lógica de ese desarrollo político recién comienza a despuntar. El 20 de junio, Perón regresa desde Madrid y lo que debía ser una fiesta de bienvenida se convierte en una emboscada y en un tendal de cadáveres. EI13 de julio Cámpora renuncia, y se convoca a nuevas elecciones. El 23 de setiembre, Perón obtiene un triunfo abrumador en las ur nas. Dos días más tarde los Montoneros matan a Rucci. En poco más de tres meses, la Argentina había cambiado y vuelto a cambiar, y más que nunca, el vértigo y lo impredecible pautaban la vida. LA VOLUNTAD II, va desde ese 25 de mayo hasta el 23 de marzo de 1976, en las horas finales del gobierno de Isabel. Es difícil, si no imposible, encontrar en la historia reciente un período más complejo. En ese lapso, Perón vuelve a ser presidente tras dieciocho años y muere antes de cumplir su mandato; las organizaciones armadas alcanzan su cenit y luego, mientras creen que se consolidaban sus posiciones rápidamente, ingresan en un camino sin retorno que las lleva al ocaso; José López Re ga pasa de las sombras al poder de fuego, crea la Triple A, funda las bases del terror ejercido desde el Estado y termina acorralado huyendo antes del golpe; intelectuales, militantes, artistas y sindicalistas, amenazados, marchan al exilio; las fuerzas armadas, defenestradas en 1973, lentamente vuelven a ocupar el centro de la política; la violencia es una espiral incontrolable que se apresta a desembocar en una tragedia que modificará para siempre el curso de la Nación. Con ese clima de convulsión, y en un mundo donde Salvador Allende es derrocado y asesinado; Richard Nixon obligado a renunciar tras el escándalo de Watergate y la guerra de Yon Kippur sacude a los países árabes y deriva en la crisis del petróleo que pone al desnudo las debilidades de Occidente, las esperanzas de una generación de argentinos se transmutan en pesadilla y muerte.

La Voluntad III

Páginas: 516
En la madrugada del 24 de marzo de 1976 los militares derrocaron a Isabel Perón. Fue un final anunciado, pero ni siquiera los más pesimistas imaginaron el régimen criminal que se avecinaba. Los dos años siguientes, quizás los más crueles de la historia argentina contemporánea, serían una prueba cabal de la represión planificada que esperaba esa fecha para desatar su máquina de terror. LA VOLUNTAD Tomo III comienza con el golpe y se extiende hasta el final de Mundial 78: el período de mayor poder político y militar del Proceso. Narrado con el ritmo de una pesadilla y urdido con la naturalidad de una tragedia que aún hoy es difícil de aceptar, estas páginas son el retrato de varios finales: el de las historias individuales que definen al grueso de una generación, el de un proyecto colectivo que unos años antes parecía consolidarse y el de una sociedad que cambiaría para siempre. De lo pequeño a lo macro, Eduardo Anguita y Martín Caparrós cubren todo el espectro de la época: el pase a la clandestinidad de miles de militantes, el tormento infinito de la ESMA, la vida en el exilio, las divisiones de la cúpula de las organizaciones revolucionarias, el horror cotidiano de todos aquellos que no sabían si ese momento que estaba pasando no sería el último. Pero también, y en no menor medida, estas páginas retienen un fresco estremecedor de la otra sociedad de esos días. Con estupor, nos hacen recordar las reiteradas, cotidianas alabanzas que merecían los miembros más conspicuos del Poder de facto de buena parte del país, la pauperización de las condiciones de trabajo por debajo del exitismo, el imperio de una moral vergonzosa, la debacle de la economía nacional, las formas intactas que asumían la frivolidad, el ocio y la diversión, el Mundial 78 como monstruo donde confluyen las pasiones populares, el anhelo de congraciarse con un pueblo gracias a una fiesta deportiva y la cruzada por limpiar la devastada imagen internacional de esa Argentina.

Lo Autores

Eduardo Anguita nació en Buenos Aires en 1953. Por su militancia en el ERP estuvo preso entre 1973 y 1984. Licenciado en Comunicación Social, es docente universitario y periodista en medios gráficos, radiales y televisivos.

Martín Caparrós nació en Buenos Aires en 1957. Empezó a trabajar en el diario Noticias en 1973. Entre 1976 y 1983 se exilió en París (donde se licenció en Historia) y Madrid. Ha hecho periodismo deportivo, cultural, taurino, gastronómico, político y policial en prensa gráfica, radio y televisión. Fue docente universitario, dirigió varias revistas y sus artículos aparecen en diversos medios de América y Europa. Publicó novelas, libros de viajes y ensayos.


Link: Clic

viernes, abril 28, 2006

Juegos racistas en la red??

TANIA MOLINA RAMIREZ

Foto

La leyenda es clara: ''Hay un objetivo simple en este juego, mantenerlos fuera...¡a cualquier costo!'' Foto Tomada de Internet

El juego flash llamado Border Patrol, dado a conocer hace pocos días, ha sido ampliamente difundido en sitios de Internet enfocados a videojuegos y a temas racistas, blogs, foros virtuales y a través de correos electrónicos.

Border Patrol consiste en dispararle a mexicanos en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos; tal como reza la leyenda inicial: "este juego tiene un objetivo simple: mantenerlos fuera... ¡a cualquier costo!" En el "juego", los personajes que buscan pasar la línea son "el mexicano nacionalista", barbón, con pistola y bandera tricolor en mano; "el narcotraficante", tatuado y de sombrero ancho, y "la paridora", mujer embarazada y con tres pequeños. En la frontera los recibe un letrero que dice "Bienvenidos a Estados Unidos" (con una bandera de ese país que tiene una sola estrella de David), y otro letrero con una flechita que apunta hacia donde estaría el país vecino: "Oficina de asistencia social".

El juego se dio a conocer en estos días, cuando en el país vecino se realizaron las mayores movilizaciones que ha habido en favor de los derechos de los inmigrantes.

Uno de los vínculos usados para acceder al juego es www.pcdevils.com. También son visitados www.retrocade.net y www.libertythink.-com, entre muchos otros. Algunos jóvenes con página en www.myspace.com también incluyen un vínculo a Border Patrol, así como ciertos blogs.

Hay algunos sitios que optaron por quitar el juego (sólo muestran un cuadro negro), quizá por la publicidad negativa que generó.

Se desconoce quién es responsable del juego, pero el canal CBS13, de Sacramento, California, reporta que "el sitio está hospedado en Gran Bretaña" (cbs13.com/topstories/local_story_104000846.html).

En diversos foros se comenta el juego. Por ejemplo, en el del grupo supremacista blanco North East White Pride (www.newp.org).

Un texto sobre el juego, en el sitio www.gamepolitics-livejournal.com, ha provocado una asombrosa cantidad y variedad de comentarios, que han desatado discusiones acerca de la situación de los inmigrantes en Estados Unidos.

Algunos opinan que el juego es simplemente ofensivo; otros lo aprueban, como Skip, quien escribe en el foro de www.gameology.org: "Soy un ciudadano preocupado que quiere ver sus fronteras seguras (...) ¿Qué tiene de racista no querer que la gente se meta a Estados Unidos y se robe los beneficios que hemos reservado a los extranjeros legales, las personas mayores, los niños y otros residentes legales? (...) El juego me pareció entretenido, pero no para tomarse en serio (...) Subí el vínculo a varios sitios electrónicos (...) Un poco de humor nunca le hizo daño a nadie".

Chico Queiroz opina en este mismo foro que el juego es algo así como la antítesis de September 12th (www.newsgaming.com), que consiste simplemente en elegir entre bombardear o no a civiles.

Entre las páginas electrónicas racistas que contienen Border Patrol destacan www.kkkchat.com y www.resist.com. Esta última es del grupo The Insurgent, alias White Aryan Resistance (WAR).

WAR es dirigido por Tom Metzger, uno de los líderes del supremacismo blanco en Estados Unidos. Nacido en 1938, de profesión técnico electrónico, Metzger fue miembro prominente del Ku-Klux-Klan y ha llevado toda una vida dedicada a promover el racismo. Actualmente aboga por la teoría del "lobo solitario" (actuar de modo aislado o en células) y publica El Insurgente, autodenominado "el periódico más racista del mundo".

Border Patrol está en la sección acertadamente titulada "juegos racistas", que también incluye Cazador, ¡cuídate la espalda! ("¡mata a los putos antes de que te violen!"), ¡Kaboom! ("el juego de la bomba suicida"), y Drive by 2 (un pandillero negro dispara desde un coche en movimiento), entre otros.

El sitio www.kkkchat.com contiene algunos de los mismos juegos que The Insurgent.

El periodista Colin McInnes informa en www.gamepolitics.org que Francisco Estrada, el director en Sacramento de la organización por los derechos civiles Mexican American Legal Defense and Educational Fund, dijo acerca de Border Patrol: "Es triste ver la demostración y promoción del odio, tomando en cuenta que lo que hemos visto en las pasadas semanas (durante las movilizaciones) es una postura digna y racional".

Link: Clic

Adiós a función "vibrar" en el celular: la cambian por "shock" eléctrico

Una reconocida fabricante de teléfonos móviles patentó esta tecnología para deshacerse del aviso para las llamadas utilizado sobre todo en reuniones y lugares en donde sería imposible escuchar un sonido

Motorola acaba de patentar un novedoso sistema para reemplazar en un futuro al conocido modo “vibrar” de los celulares.

La idea de la empresa es que el nuevo sistema de llamadas o mensajes aplique una pequeña descarga eléctrica al usuario.

La vibración, de acuerdo a medios internacionales, sería similar a la que producen dispositivos para masajes o a la electroestimulación para adelgazar.

El sistema de vibración es muy popular entre los usuarios, sobre todo cuando están en reuniones o lugares en donde sería imposible escuchar el sonido ante una llamada.

Sin embargo, esta alarma no totalmente silenciosa. Por ejemplo, si ponemos un equipo sobre una mesa y comienza a vibrar el ruido también puede ser bastante molesto.

Según lo informado, el nuevo sistema permitirá la regulación de la intensidad de la descarga.

Vale la pena aclarar que el haber pedido la patente del sistema no significa que la implementación del mismo sea inmediato.

Link: Clic

martes, abril 25, 2006

El sencillo test que le dice si usted es un adicto a Internet

A través de una serie de preguntas un grupo de expertos le dirá si padece este mal que sólo en los EE.UU. afecta a 89 millones de personas. ¿Presenta usted el llamado Trastorno Adictivo a Internet?

Nadie puede decir que la aparición de Internet produjo un cambio sustancial en la vida de millones de personas alrededor del mundo. Pero como en todos los campos de la vida, hay quienes saben controlar una actividad y otros que sencillamente se convierten en adictos.

Un reciente estudio de la Universidad de Pensilvania en EE.UU. asegura que 89 millones de personas en ese país padecen el llamado “Trastorno Adictivo a Internet”. Sin embargo, al momento de empezar a debatirse estas cuestiones, muchos dijeron que se trataba de una manera sencilla de sacarle dinero a las personas fanáticas de todas las actividades que se pueden realizar en Internet.

Pese a ello, existen organizaciones como el Center of Online Addiction, en cuya página web existe un test de 20 preguntas para descifrar si usted es un adicto a Internet.

En la mencionada web se menciona que algunas de las características de esta adicción se relacionan con que el uso de la web sea capaz de deteriorar las relaciones sociales o incluso llegar al extremo de sentirse calmado sólo cuando se está frente a una PC. Asimismo, vale la pena decir que algunas de las consecuencias de esta adicción pueden ser un menor rendimiento laboral, académico o imposibilidad de cumplir con horarios.

Los resultados
El Center for Online Addiction indica que al finalizar el test cuanto más alto sea el puntaje obtenido mayor es la dependencia de la web.

Si obtuvo un puntaje de entre 20 y 49, “usted es un usuario promedio. Pasa mucho tiempo en Internet, pero tiene control sobre su uso”

50-79: “Experimenta ocasionales o frecuentes problemas a causa de Internet. Debería considerar el impacto en su vida”

80-100: “El uso que le da a Internet le causa problemas importantes en su vida. Debe evaluar el impacto de Internet en su vida”.

Los autores del test piden a quienes eligieron frecuentemente las opciones 4 ó 5 y relean las preguntas para darse cuenta de cómo ciertas actividades pueden afectar la vida cotidiana. Y dan como ejemplo a las preguntas dos y catorce, relacionadas con las actividades caseras y con el descanso nocturno.

Test en castellano: Clic aquí

lunes, abril 24, 2006

Feliz cumple Fer!!!



Feliz cumpleaños Fernanda Martinez!!!
Con cariño...

Julio

domingo, abril 23, 2006

Para el Viernes 5 de Mayo de 2006 en la Feria del Libro

Conocidos autores firmarán sus obras y charlarán con el público
Distintos autores, entre los que se encuentran Jaime Bayli, Félix Luna, José Narosky,
José Ignacio García Hamilton, Felipe Pigna y Osvaldo Bayer, firmarán en los próximos días ejemplares de sus obras en el marco de la 32 edición de la Feria del Libro, que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural de Palermo.

Entre las actividades programadas por los organizadores de la Feria, los autores estarán presentes en los stands de las diferentes editoriales o bien ofrecerán charlas en las distintas salas.

También está previsto que este domingo el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, concurra por la tarde, a las 17, para estar allí en la presentación del libro de la conductora Patricia Miccio, en el cual relata la experiencia que le tocó vivir al enfrentar un cáncer de mama.

Según se informó, el escritor de aforismos José Narosky, quien ya vendió 170 mil ejemplares de sus obras y fue galardonado con el Premio José Hernández de la literatura argentina y La Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), estará
presente en la Feria del libro el sábado próximo, 29 de abril, a las 19, firmando ejemplares de su última obra, "Aforismos de Oro".

Ese libro, el duodécimo de su producción, contiene nuevos aforismos, narraciones breves, reflexiones y semblanzas de personalidades de la talla de Gohete, Shakespeare, Confucio, Nietzsche, Lord Byron y José Ingenieros, entre otros.

En tanto, Felipe Pigna estará presente un día antes, el viernes 28, para firmar ejemplares de su último libro, "Lo pasado pensado", y ofrecerá una charla junto a Mario Pergolini.

También estarán firmando ejemplares el lunes 1 de mayo Osvaldo Bayer y Félix Luna, mientras que el viernes 5 lo harán Martín Caparrós y Eduardo Anguita y el sábado 6 José Pablo Feinmann.  Otros de los autores que firmarán sus obras en el marco de la Feria serán Tomás Abraham, Maitena, Nik, Hilda Levy, la sexóloga Alejandra Rampolla y Alejandro Jodorowsky. (Télam) 23/04/06

Link: Clic

Biografías de la música

A
Abreu, Zequinha de
Aguirre, Julián
Albéniz, Isaac
Albinoni, Tomaso
Alfven, Hugo
Allegri, Gregorio
Allende, Pedro Humberto
Alonso, Francisco
Arriaga, Juan Crisóstomo de
Arrieta, Emilio
B
Bacarisse, Salvador
Bach, Johann Sebastian
Badarzewska, Tekla
Balakirev, Mili
Barber, Samuel
Barbieri, Francisco
Barrios Mangoré, Agustín
Bartok, Bela
Beethoven, Ludwig Van
Bellini, Vincenzo
Berg, Alban
Berio, Luciano
Berlioz, Hector
Bernal Jiménez, Miguel
Bernstein, Leonard
Binge, Ronald
Bizet, Georges
Boccherini, Luigi
Borodin, Alexander
Boulanger, Nadia
Boulez, Pierre
Brahms, Johannes
Bretón, Tomás
Britten, Benjamin
Brouwer, Leo
Bruch, Max
Bruckner, Anton
Buxtehude, Dietrich
Byrd, William
C
Caamaño, Roberto
Cage, John
Canteloube, Joseph
Carrillo, Julián
Carulli, Ferdinando
Casals, Pau
Castro, Juan José
Catalani, Alfredo
Cervantes, Ignacio
Chabrier, Emmanuel
Chapí, Ruperto
Charpentier, Gustave
Charpentier, Marc Antoine
Chausson, Ernest
Chávez, Carlos
Cherubini, Luigi
Chopin, Frederic
Chueca, Federico
Cilea, Francesco
Cimarosa, Domenico
Copland, Aaron
Corelli, Arcangelo
Couperin, François
Cui, Cesar
D
Dallapiccola, Luigi
Dargomizhsky, Alexander
Debussy, Claude
Delibes, Leo
Delius, Frederick
Di Capua, Eduardo
Dohnanyi, Ernst Von
Donizetti, Gaetano
Dowland, John
Dukas, Paul
Duruflé, Maurice
Dutilleux, Henri
Dvorak, Antonin
E
Elgar, Edward
Encina, Juan del
Enescu, George
F
Falla, Manuel de
Fauré, Gabriel
Feldman, Morton
Field, John
Finzi, Gerald
Flotow, Friedrich Von
Franck, César
Friml, Rudolph
G
Gade, Jacob
Gaito, Constantino
Geminiani, Francesco
Gershwin, George
Gilardi, Gilardo
Ginastera, Alberto
Giordano, Umberto
Giuliani, Mauro
Glass, Philip
Glazunov, Alexander
Glinka, Mihail Ivanovich
Gluck, Christoph
Goldmark, Karl
Gómes, Antonio Carlos
Gorecki, Henryk
Gounod, Charles
Granados, Enric
Gretry, Andre
Grieg, Edvard
Grofé, Ferde
Grondahl, Launy
Guastavino, Carlos
Gubaidulina, Sofia
Guridi, Jesús
H
Haendel, Georg Friedrich
Hahn, Reynaldo
Halffter, Cristóbal
Haydn, Josef
Henze, Hans Werner
Herbert, Victor
Hindemith, Paul
Holst, Gustav
Honegger, Arthur
Hummel, Johann Nepomuk
I
Ibert, Jacques
Ippolitov-Ivanov, Mikhail
Ives, Charles
J
Janacek, Leos
Janequin, Clement
Jarrett, Keith
Jobim, Antonio Carlos
Joplin, Scott
K
Kabalevsky, Dmitri
Kagel, Mauricio
Kern, Jerome
Ketelbey, Albert
Khachaturian, Aram
Kodaly, Zoltan
Korngold, Erich Wolfgang
L
Lalo, Edouard
Lange, Gustav
Lara, Agustín
Lasso, Orlando di
Lauro, Antonio
Lecuona, Ernesto
Lehar, Franz
Leoncavallo, Ruggero
Ligeti, Gyorgy
Liguori, Alfonso María de
Liszt, Franz
Lully, Jean Baptiste
M
Machaut, Guillaume de
Maderna, Bruno
Mahler, Gustav
Marais, Marin
Marcello, Benedetto
Mascagni, Pietro
Massenet, Jules
Mehul, Etienne
Mendelssohn, Felix
Messiaen, Oliver
Meyerbeer, Giacomo
Milhaud, Darius
Mompou, Frederic
Moncayo, José Pablo
Monteverdi, Claudio
Montsalvatge, Xavier
Mores, Mariano
Mozart, Leopold
Mozart, Wolfgang Amadeus
Mussorgski, Modest
N
Nazareth, Ernesto
Nicolai, Otto
Nielsen, Carl
O
Offenbach, Jacques
Orff, Carl
P
Pachelbel, Johann
Paderewski, Ignacy Jan
Paganini, Nicolo
Palestrina, Giovanni Pierluigi da
Part, Arvo
Penderecki, Krysztof
Penella, Manuel
Pergolesi, Giovanni
Piazzolla, Astor
Ponce, Manuel María
Ponchielli, Amilcare
Porpora, Nicola
Porter, Cole
Poulenc, Francis
Praetorius, Michael
Prokofiev, Sergei
Puccini, Giacomo
Purcell, Henry
Q
Quantz, Johann Joachim
Quiroga, Manuel
R
Rachmaninov, Sergei
Raff, Joseph Joachim
Rameau, Jean Philippe
Ravel, Maurice
Reich, Steve
Respighi, Ottorino
Revueltas, Silvestre
Rimsky-Korsakov, Nikolai
Rodrigo, Joaquín
Roldán, Amadeo
Rosas, Juventino
Rossini, Gioacchino
Roussel, Albert
Rubinstein, Anton
Rutter, John
Ruvalcaba, Higinio
S
Sainte-Colombe, Monsieur de
Saint-Saens, Camille
Salieri, Antonio
Sarasate, Pablo
Satie, Erik
Scarlatti, Domenico
Schnittke, Alfred
Schoenberg, Arnold
Schubert, Franz
Schumann, Clara
Schumann, Robert
Scriabin, Alexander
Shostakovich, Dimitri
Sibelius, Jean
Smetana, Bedrich
Soler, Antonio
Sor, Fernando
Soro, Enrique
Sousa, John Philip
Soutullo, Reveriano
Stockhausen, KarlHeinz
Strauss, Eduard
Strauss, Johann
Strauss, Johann (I)
Strauss, Josef
Strauss, Richard
Stravinski, Igor
Sullivan, Arthur
Suppé, Franz Von
T
Tallis, Thomas
Tárrega, Francesc
Tartini, Giuseppe
Tchaikovsky, Pyotr Ilyich
Telemann, Georg Philip
Turina, Joaquín
U
Ullmann, Viktor
V
Valcarcel, Theodoro
Varese, Edgard
Vaughan Williams, Ralph
Veracini, Francesco
Verdi, Giuseppe
Vert, Juan
Victoria, Tomás Luis de
Vieuxtemps, Henri
Villalobos, Heitor
Vivaldi, Antonio
Vives, Amadeo
W
Wagner, Richard
Waldteufel, Emil
Walton, William
Weber, Carl Maria Von
Webern, Anton Von
Weill, Kurt
Widor, Charles Marie
Wieniawski, Henryk
Williams, Alberto
Wolf, Hugo
X
Xenakis, Iannis
Y
Ysaye, Eugene
Z
Zelenka, Jan Dismas


Link: Clic

Tenores destacados de la historia

Enrico Caruso
(Italia, 1873-1921)

escuchar

Tenor dramático italiano. Nació en Nápoles, ciudad donde debutó en 1894. Milán fue testigo de su primer gran éxito en 1898, en la interpretación del papel de Loris en Fedora, del compositor italiano Umberto Giordano. Más tarde actuaría en San Petersburgo, Roma, Lisboa y Montecarlo, donde su interpretación en La Bohème de Giacomo Puccini, acompañado por Nellie Melba, le supuso su lanzamiento internacional. Ese mismo año debutó en el Covent Garden de Londres con Rigoletto, de Giuseppe Verdi. En 1903 cantó por primera vez en el Metropolitan Opera House de Nueva York, también en Rigoletto. Su repertorio incluía más de cuarenta óperas, la mayor parte italianas. Interpretó papeles en Adriana Lecouvreur del compositor italiano Francesco Cilea, y La fanciulla del West, de Puccini. Se le recuerda especialmente por su interpretación de Canio en Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo. Desde su primera aparición se convirtió en la estrella del Metropolitan Opera House de Nueva York por la extraordinaria belleza y la fuerza de su voz. Fue uno de los primeros intérpretes que grabó para fonógrafo, lo cual le permitió ser conocido mundialmente. Varias de sus grabaciones han sido reeditadas en los nuevos formatos que han surgido a lo largo del siglo y aún hoy puede escuchársele. En muchas ocasiones se le ha considerado el tenor dramático más importante de su tiempo. Cantó por última vez el 24 de diciembre de 1920, en el Metropolitan Opera House. En 1987 la National Academy of Recording Arts and Sciences le galardonó, a título póstumo, con un Grammy. © eMe


Beniamino Gigli
(Italia, 1890-1957)

escuchar

Tenor italiano considerado como el sucesor de Enrico Caruso por su dulce y lírica voz así como por la suavidad, potencia y fluidez de sus interpretaciones. Se formó en Roma con Agnese Bonucci, Cotogni y Rosati y debutó en 1914 con La Gioconda de Almicarc Ponchieli. En 1919 cantó por primera vez en América del Sur. Entre 1920 y 1932 cantó con la Metropolitan Opera de Nueva York. Destacó en los personajes de las óperas italianas de compositores como Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini. Su papel más famoso fue el de Fausto en Mefistófeles, de Arrigo Boito. También fue importante su interpretación del papel principal de Lohengrin, del compositor alemán Richard Wagner. Hay registros discográficos de interpretaciones de obras de Arrigo Boito, Francesco Cilea, Gaetano Donizetti, Umberto Giordano, Ruggero Leoncavallo, Pietro Mascagni, Giacomo Puccini, Guiseppe Verdi y otros. © eMe


Lauritz Melchior
(Dinamarca, 1890-1973)

escuchar

Tenor estadounidense de origen danés. Nació en Copenhague, e inició los estudios musicales en su ciudad natal con Paul Bang. Debutó como barítono en 1913 en el Teatro de la Opera de aquella ciudad. Alcanzó su primer éxito como tenor en 1924 en el Covent Garden de Londres. Más tarde actuó en el Festival de Bayreuth, Alemania, y de 1926 a 1950 en la Metropolitan Opera House de Nueva York. Melchior que había cantado como barítono, decidió cambiar al registro de tenor por sugerencia de una soprano, siguió estudio con el tenor danés Vilhelm Herold y se convirtió en uno de los principales tenores dramáticos de su época. Se especializó en los papeles de heldentenor (tenor heroico) de las óperas del compositor alemán Richard Wagner. Melchior, que adoptó la nacionalidad estadounidense en 1947, también actuó en diversas películas. Fueron muy notables las actuaciones de Lauritz Melchior con la mítica soprano noruega Kirsten Flagstad. Murió en Santa Mónica. © eMe


Miguel Fleta
(España, 1897-1938)

escuchar

Tenor español, considerado como uno de los más destacados de su tiempo. Nació en Albalate de Cinca, Huesca. Discípulo de Luisa Pierrick en el conservatorio del Liceo de Barcelona, estudió posteriormente en Milán. Debutó en Trieste en 1919 y a partir de entonces desarrolló una extraordinaria carrera con actuaciones en los teatros de ópera más prestigiosos del mundo: Viena (1920), Roma (1920), Montecarlo (1921), Madrid (1921), Buenos Aires (1922), Nueva York (1923-25), Milán (1926). En 1925 se presentó en el Liceo de Barcelona con Carmen (Georges Bizet) y en 1926 cantó en el estreno mundial de Turandot (Giacomo Puccini) en el teatro de La Scala de Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini. Destacó sobre todo con las interpretaciones de Rigoletto (Giuseppe Verdi), Tosca (Puccini), Aida (Verdi), Manon (Jules Massenet), Carmen (Bizet) y Lucía de Lammermoor (Gaetano Donizetti); sobresalía por el color, extensión de registro y expresión de su voz, así como por su apasionado y sensual temperamento. Se retiró en 1935, tras una corta pero brillante carrera. © eMe


Jussi Bjorling
(Suecia, 1911-1960)

escuchar

Tenor sueco nacido en Stora Tuna, comuna de Borlänge. Con 5 años ya recibió lecciones de canto de su padre. Considerado uno de los mayores tenores del siglo XX, famoso en el mundo entero por su calida voz nórdica, debutó con sólo 18 años en el Teatro Real de la Ópera de Estocolmo con el Manon Lescaut de Puccini, a la que siguió su interpretación como Don Ottavio en la opera Don Giovanni de Mozart. Su primera presentación como tenor fuera de Escandinavia ocurrió en 1935, cuando apareció como Radames en Aida de Verdi en la Staatsoper de Viena. Desde 1938 vivió principalmente en Estados Unidos, donde fue una gran estrella de la Metropolitan Opera de Nueva York. María Callas, con la que actuó en el personaje de Manrico de Il Trovatore, lo consideró como el mejor intérprete con el que había cantado. Jussi Björling poseía una maravillosa voz y una gran técnica, que nunca utilizó para sus propios fines y gloria personal sino que siempre puso al servicio de la música. Una partitura era sacrosanta para él, y sus elevadas ideas sobre el arte del canto lo llevaron a especializarse en un repertorio compuesto especialmente por obras italianas y francesas. Murió el 8 de septiembre de 1960, a la edad de 49 años, producto de una enfermedad cardiaca. © epdlp


Wolfgang Windgassen
(Alemania, 1914-1974)

tenor

Tenor alemán nacido en Annemasse (Francia). Perteneciente a una familia de cantantes de opera, estudió en el Musikhochschule de Stuttgart, debutando en 1939 en Pforzheim, en el personaje de Pinkerton. Tomó parte en la grabación completa de El Anillo del Nibelungo, junto a Georg Solti. Fue el heldentenor (tenor heroico) por excelencia, dominador absoluto del escenario por encima del estruendo de la gran orquesta wagneriana. Lideró el cambio generacional en los años 50 con una voz portentosa, sustituyendo a Lauritz Melchior y Max Lorenz, como máximo representante del canto wagneriano, y antes de la llegada de Jon Vickers. Su dúo junto a la soprano Birgit Nilsson, pasará a la historia como la mejor pareja que han ejecutado el Tristán e Isolda. Así como Parsifal se había elevado desde 1951 al reino de la poesía mística, la teoría espacio-temporal de Richard Wagner alcanzó en ese instante un lugar en la metafísica del arte. Murió de un ataque cardiaco en Stuttgart en 1974. © eMe


Mario del Mónaco
(Italia, 1915-1982)

escuchar

Considerado como el gran tenor dramático del repertorio italiano en las décadas de los cuarenta y cincuenta, debutó en Pesaro incorporando el personaje de Turridu de Cavalleria Rusticana en 1939, y desde entonces tuvo un recorrido triunfal por la práctica totalidad de los teatros líricos de Italia, en los que impresionó por el vigor y la garra de sus interpretaciones. La presencia escénica de su Otello llevó a este personaje de Verdi a una cumbre que no ha sido superada. Otros de sus grandes papeles fueron el Dick Johnson de La fanciulla del West, y los protagonistas de las obras de Puccini. Al terminó de su carrera se convirtió en un célebre profesor de canto. © eMe


Franco Corelli
(Italia, 1921-2003)

escuchar

Tenor italiano nacido en Ancona. Fue alumno del Liceo Musical Rossini de Pesaro y en 1950 ganó un concurso organizado por el Maggio Musicale Fiorentino. En 1951 debutó como Don José en Carmen en Spoleto. Su voz fue la de un típico tenor spinto, resonante y llena de vibraciones. No forzó sus medios tratando de enfrentar partes ajenas a sus posibilidades. En un principio su color era más oscuro y carente de suficiente brillo pero ya se destacaba por la amplitud del sonido. A partir de su famoso El Pirata en la Scala de Milán, junto a María Callas se notó un esfuerzo en mejorar el fraseo, acercándose al repertorio más agudo que se había quedado huérfano al acabarse las grandes voces del pasado. En ese período Corelli cuidó más su tendencia a los sonidos caprinos y en gran medida logró controlar ese defecto. Sin embargo su voz nunca fue enteramente adecuada para los preciosismos belcantísticos, las frases con dinámica muy variada y el canto matizado de los personajes líricos. Fue el polo opuesto de artistas como Carlo Bergonzi, quien a cambio de cierta falta de arrojo supo dotar a las obras que abordó de una cuota relevante de musicalidad y cuidado estilístico. Fenómeno vocal comparable sólo a Gigli, ambos fueron los últimos en poder dar entregas verosímiles de Andrea Chénier, un personaje que en las últimas décadas cayó en la más absoluta orfandad a pesar de haber sido abordado por los principales tenores. Dio su último recital en 1981. © eMe


Giuseppe Di Stefano
(Italia, 1921)

escuchar

Tenor italiano nacido en Motta Santa Anastasia, cerca de Catania. Fue un consumado intérprete de la canzoneta napolitana, una perfecta simbiosis de las condiciones de sus ilustres antecesores Enrico Caruso y Beniamino Gigli. Debutó con el personaje de Des Grieux, del Manon de Massenet en 1946, en Reggio Emilia y ese mismo año se presentó en Barcelona. En 1947 ya estaba en La Scala, donde fue un tenor de frecuente actuación en los quince años posteriores, llegando a su cúspide artística entre 1950 y 1960, cantando en los principales escenarios del mundo. El 9 de septiembre de 1951 se produjo el primer encuentro artístico con María Callas y Tito Gobbi en La Traviata. Junto a ellos formó el terceto fonográfico más célebre de la historia, aunque sobre el escenario sólo aparecieron juntos en 1952, en México. A mediados de la década de los sesenta, su voz estaba tan deteriorada que sus presentaciones en público se distanciaron. Voz de enorme personalidad, su equivocado y peligroso camino para la producción de sonidos deterioró su hermoso timbre y limitó su extensión, en un principio envidiable. Tuvo gran facilidad para cantar piano y no lo hacía con el uso del falsettone. Fue uno de los pocos tenores de nuestro tiempo que cantó verdaderos "do de pecho", muy reñidos con el buen canto por cierto. Típico tenor italiano de temperamento extravertido y meridional, Di Stefano fue muy aplaudido. Sin embargo, las audiencias a veces prefirieron a otros colegas que con menos atractivos expresivos tenían una zona aguda más estable. © epdlp


Mario Lanza
(EEUU, 1921-1959)

escuchar

Tenor estadounidense cuyo verdadero nombre era Alfredo Cocozza Lanza. Se hizo artista de cine cantando, lo descubrieron, como a Caruso, cantando en la pizzería dónde trabajaba. Su gran mérito fue democratizar la ópera, al llevarla a todo el público en forma de películas, siendo El Gran Caruso una de las más recordadas. Asimismo, Lanza inspiró a muchos jóvenes de la época, entre ellos a Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras. Murió en Roma en 1959. © eMe


Carlo Bergonzi
(Italia, 1924)

escuchar

Tenor italiano nacido en Busseto. Debutó en 1948 en el papel de Fígaro, de El Barbero de Sevilla, pasando en 1955 a la cuerda de tenor. Uno de los mejores intérpretes de Verdi, ha cantado en los mejores escenarios del mundo con una elegancia poco común. Tenor de cante noble y elegante, con un dominio de los recursos técnicos, expresivos y estilísticos inimitable, quien a cambio de cierta falta de arrojo supo dotar a las obras que abordó de una cuota relevante de musicalidad y cuidado estilístico. Después de su retirada de los escenarios se dedicó a la enseñanza. © epdlp


Nicolai Gedda
(Suecia, 1925)

escuchar

Tenor sueco, quizás el más versátil del siglo XX. Cantante muy polifacético, ha interpretado y grabado obras no sólo en italiano y alemán, sino también en francés, ruso, sueco e inglés y en un repertorio extenso que incluye más de 60 papeles. También ha realizado 200 grabaciones a lo largo de su carrera de 40 años. En los últimos años fue restringiendo sus actuaciones a exclusivamente recitales y partes secundarias en grabaciones. © epdlp


Jon Vickers
(Canadá, 1926)

escuchar

Tenor canadiense nacido en Prince Albert, Saskatchewan. Fue y sigue siendo el mejor Siegmund wagneriano que se ha escuchado en los teatros de ópera. Su voz firme y viril es la de un auténtico héroe y el tamaño de su instrumento cabalga gloriosamente por encima de la orquesta. De imponente mole, sus interpretaciones fueron siempre conmovedoras, de una intensidad y sinceridad apabullantes. © epdlp


Alfredo Kraus
(España, 1927-1999)

escuchar

Tenor español, considerado como uno de los mejores de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Fue discípulo de la señora Markoff en Barcelona, del maestro Andrés en Valencia y de Mercedes Llopart en Milán. Debutó en 1956 en la ópera de Turín, El Cairo (1956), el Covent Garden de Londres (1959), La Scala de Milán (1960) y la ópera Metropolitana de Nueva York (1960). En su extensa carrera profesional, de las más largas de este siglo, nunca ha querido desviarse de los títulos más apropiados a las características de su voz; así han quedado como antológicos sus personajes en Werther, de Jules Massenet; Rigoletto y La Traviata, de Giuseppe Verdi; Romeo y Julieta de Charles Gounod; Luccia de Lammermour; La favorita y L'elisir d'amore, de Gaetano Donizetti; Cuentos de Hoffman, de Jacques Offenbach; La fanciulla del West, de Giacomo Puccini; Doña Francisquita, de Amadeo Vives o Marina, de Emilio Arrieta, entre otros. En 1958 interpretó la película Gayarre, biografía del legendario tenor navarro. Desde hace unos años existe en su tierra natal, Canarias, un concurso internacional de canto que ostenta su ilustre nombre. © eMe
Galardones:
Príncipe de Asturias (1991)



Fritz Wunderlich
(Alemania, 1930-1966)

escuchar

Tenor alemán de hermosísima voz, el más grande Tamino de La Flauta Mágica que nunca haya existido. De voz diáfana y purísima, con un bellísimo timbre, una interpretación refinada y una naturalidad para cantar que resultaba sorprendente, su espléndida técnica y la fenomenal pasión y entrega que ponía en su arte, quedan claramente de manifiesto tanto en sus grabaciones de operas como de lieder. Muerto a la misma edad que Mozart, 35 años, dejó una impresión muy favorable en sus contemporáneos, convirtiéndose con el tiempo en un tenor de culto. © epdlp


Luciano Pavarotti
(Italia, 1935)

escuchar

Famoso tenor italiano, nacido en el seno de una modesta familia. Desde niño cantó en el coro de la iglesia de San Gimignano en su ciudad natal, Módena. Sus interpretaciones de papeles dramáticos y su potente voz le han conferido un estatus de divo similar al de su compatriota Enrico Caruso. Su debut en 1965 en el Covent Garden de Londres impresionó a la soprano australiana Joan Sutherland y supuso el comienzo de su carrera internacional. La voz de Pavarotti presenta un gran equilibrio entre sus distintos registros; llama en especial la atención su penetrante registro agudo. Entre sus papeles más aplaudidos se encuentra Rodolfo de La Bohème, de Giacomo Puccini, con el que debutó en 1968 en el Metropolitan de Nueva York. En 1992 grabo, bajo el título Los tres tenores, un disco junto a los españoles Plácido Domingo y José Carreras. © eMe


Jaume Aragall
(España, 1939)

escuchar

Tenor catalán nacido en Barcelona. De familia modesta, fue animado por sus padres a estudiar canto. Su primera prueba en el Liceu de Barcelona le sirve para estudiar en Italia, donde es contratado por la Scala. A partir de ese momento, canta en los principales teatros del mundo. A pesar de sus continuas crisis depresivas, está considerado como el mejor tenor catalán vivo. © epdlp


Plácido Domingo
(España, 1941)

escuchar

Tenor lírico español que gracias a su voz flexible y noble puede interpretar papeles de tenor dramático como Otello de Giuseppe Verdi. Nació en Madrid y estudió piano, canto y dirección de orquesta en México, a donde se había trasladado con su familia en 1950. Allí fue alumno del director Igor Markevich. Interpretó su primer gran personaje en 1960 en Monterrey donde se presentó en el papel de Alfredo de La Traviata de Verdi. En 1961 debutó en los Estados Unidos con la Dallas Civic Opera. Entre 1962 y 1965 cantó con la Ópera Nacional Israelí y en 1966 actuó por primera vez con la Ópera de Nueva York. Dos años más tarde debutó en el Metropolitan Opera House con el papel de Maurizio de la ópera Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea. Al año siguiente se presentó en la Scala de Milán con la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. Fue memorable su interpretación del papel de Cavaradorsi en Tosca de Giacomo Puccini en 1971 en el Covent Garden de Londres. En los años siguientes interpretó muchísimos papeles del repertorio operístico italiano como el Duque de Mantua en Rigoletto y el Arrigo de I vespri siciliani, ambas de Verdi. Fue famosa su interpretación de Otello en la ópera de este compositor. Domingo también ha abordado los papeles wagnerianos como en el caso de Lohengrin. Considerado como uno de los grandes tenores de su generación, ha cantado en las más importantes salas de concierto del mundo y ha interpretado más de ochenta y cinco papeles operísticos diferentes. Ha realizado grabaciones de ópera y de música popular, y ha intervenido en la televisión y en el cine. Desde hace unos años actúa ocasionalmente como director de orquesta. © eMe
Galardones:
Príncipe de Asturias (1991)



José Carreras
(España, 1946)

escuchar

Tenor español, conocido por el lirismo y pureza de su voz. Sus colaboraciones en conciertos con Luciano Pavarotti y Plácido Domingo le han otorgado fama internacional y un puesto entre los tenores más importantes de su generación. Nació en Barcelona y a los 17 años comenzó a estudiar música con Jaime Francisco Puig. Hizo su debut en su ciudad natal y pronto se fijaron en él dos compatriotas, Rafael Frühbeck y Montserrat Caballé, que le ayudaron en los primeros pasos de su carrera. Debutó en Londres cantando en la ópera de Donizetti Maria Stuarda, acompañado de Caballé. Durante los años siguientes se estableció en el circuito internacional: San Francisco y el Hollywood Bowl (1973); Covent Garden (1975), Tokyo, Teatro Colón de Buenos Aires y la Ópera Metropolitana de Nueva York. En 1971 obtiene el primer premio del concurso de canto Giuseppe Verdi. Desde entonces se ha convertido no sólo en uno de los principales tenores líricos del mundo, sino también en un intérprete muy popular. Esto se confirmó con los conciertos de 1990 y 1994, denominados Los tres tenores. La conjunción de Carreras, Domingo y Pavarotti cantando clásicos de ópera, jazz, musicales y música popular, demostró ser un espectáculo muy atractivo para millones de espectadores. © eMe
Galardones:
Príncipe de Asturias (1991)



Peter Dvorsky
(Eslovaquia, 1951)

escuchar

Tenor eslovaco nacido en Partizansky, de bellísima voz lírica, crecida en tamaño y una gran fuerza vital, aunque quizá muy frio y monótono en el escenario. Fue aclamado en 1972, año de su debut, como el mejor tenor de las últimas generaciones. © epdlp


José Cura
(Argentina, 1962)

escuchar

Cantante lírico, compositor, conductor y fotógrafo argentino, nacido en Rosario. Tras ganar el Operalia a mediados de los noventa, su llegada al mundo de la lírica se vivió como todo un acontecimiento. Considerado uno de los artistas más completos de su generación, se radicó en Europa en 1992, lugar en el que debutó ese mismo año en la ciudad de Verona, con la ópera Turandot. Reconocido por sus originales e intensas interpretaciones, especialmente los roles de Samson de Camille Saint-Saëns y Otello de Giuseppe Verdi, es un especialista en éste último, pues en las últimas temporadas ha participado en la interpretación de varias óperas de Verdi y ha lanzando una colección de arias del compositor italiano. © epdlp


Salvatore Licitra
(Italia, 1968)

escuchar

Tenor italiano nacido en Suiza. Hijo de sicilianos, se crió en Italia y debutó en el Teatro Regio de Parma, en 1998. Al año siguiente cantó por primera vez en la Scala de Milán, dirigido por Riccardo Muti. Su voz, según reconocidos expertos, es el sonido más gloriosamente fresco que ha producido un tenor desde Pavarotti. Un Pavarotti pero con la mitad de su edad. © epdlp


Rolando Villazón
(México, 1972)

escuchar

Tenor mexicano nacido en Ciudad de México. Con 11 años, ingresó en el Centro de Capacitación Artística Espacios, en donde estudió música, actuación, danza contemporánea y ballet. En 1990 el barítono Arturo Nieto lo introdujo en el mundo de la ópera y luego se convirtió en su maestro de canto. Dos años más tarde, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y en 1998 participó en el Programa Merola de la Ópera de San Francisco, en donde participó en una serie de clases con Joan Sutherland y desempeñó el papel de Alfredo, en La Traviata. Más tarde, se hizo miembro del Programa de Artistas Jóvenes de la Ópera de Pittsburgh, desde donde participó en la puesta en escena de I Capuleti e i Montecchi, Lucia di Lammermoor y Vanessa, de Samuel Barber. En 1999, ganó el Premio del Público, el Premio Zarzuela y un segundo premio en el Certamen Internacional Operalia, que preside y organiza el tenor Plácido Domingo. Ese mismo año hizo su debut europeo en Génova (Italia) en el papel de Des Grieux de Manon. Desde entonces ha actuado en los más prestigiosos escenarios del mundo como la Ópera de Hamburgo, Ópera de Lyon, Teatro de la Opera di Roma, Festival de Bregenz, Ópera de Las Bellas Artes en México, Festival de Antibes, Bavarian Opera en Munich, Deutsche Oper y Staatsoper en Berlín, Festival de Glyndebourne, Opera Bastille en París, Oviedo, Trieste, Teatro Royal de La Monnaie en Bruselas, Ópera de Los Ángeles, Ópera de Pittsburg, Festival de Macerata, Festival de Orange y New York City Opera. En 2003 recibió el reconocimiento Les Victoires de la Musique como la Revelación Extranjera en Francia. En la actualidad está encumbrado a lo más alto del panorama operístico internacional y está reconocido como uno de los tenores líricos más importantes de la primera mitad del siglo XXI. © epdlp


Juan Diego Florez
(Perú, 1973)

escuchar

Tenor peruano nacido en Lima. Hijo de un cantante de música popular peruana, estudió en el Instituto Curtis de Philadelphia, teniendo como profesor a su compatriota Ernesto Palacio. En Pesaro realizó su primera presentación profesional. Dotado de una técnica excepcional, una belleza vocal y una especial sensibilidad, Pavarotti lo ha considerado como su sucesor y ya son muchos los que le comparan con el joven Alfredo Kraus. Llegó su oportunidad en 1996, cuando repentinamente asumió el papel principal de Matilde de Shabram en el Festival Rossini de Pésaro. Fue tal el éxito que Riccardo Muti le llamó para abrir, con tan solo 23 años, la temporada de la Scala con Armide de Gluck. Desde entonces le han bastado ocho años para cambiar el mundo del bel canto y conquistar todos los grandes teatros del mundo. Su repertorio está encabezado por Rossini, Bellini y Donizetti. De éste último está considerado como su más aclamado paladín. Vive actualmente en la ciudad italiana de Bérgamo, lugar dónde creció y murió Gaetano Donizetti. © epdlp